domingo, julio 11, 2004

MICROSOFT PATENTÓ LA PIEL HUMANA PARA TRANSMITIR DATOS

La Fundación para las Patentes Públicas de USA. también le dio permiso para utilizar los animales.
El gigante informático, acaba de obtener los derechos de propiedad intelectual de algo que, a primera vista, parece pertenecer a todos: el cuerpo humano.
Aunque esta idea suena ahora más a ciencia ficción que otra cosa, muchos expertos se han quedado sorprendidos y preocupados con lo que podría ser la semilla para construir un nuevo modelo de negocio.
La patente en cuestión, oficialmente llamada "Método y manera de transmitir energía y datos utilizando el cuerpo humano", se refiere a una tecnología a partir de la cual podría crearse una nueva gama de artículos electrónicos capaces de reproducir datos (como sonidos e imágenes) a través del cuerpo humano.
Microsoft no ha querido desvelar cuáles son sus planes en concreto, pero los expertos citan como ejemplos de su uso unos pendientes capaces de transmitir el sonido desde un teléfono sujeto al cinturón, o unas gafas que permitirían ver imágenes de vídeo.
Llevada al extremo, la tecnología podría ser capaz de combinar la información que reciba de sensores y chips pegados al cuerpo o a la ropa de manera que reaccionaría ante el entorno o las circunstancias.
La descripción de la patente, que Microsoft obtuvo el mes pasado, indica que diferentes artículos electrónicos podrían 'engancharse' a un única fuente que iría pegada a la piel.
La idea de Microsoft no se detiene en el cuerpo humano. El permiso también alcanza, según advierte explícitamente la empresa, al reino animal.

TOMADO DE
: Portafolio.com.co Bogotá, Viernes 9 de julio de 2004

sábado, julio 10, 2004

Se descubre nuevo tipo de sistema inmune en lampreas marinas

“Pareciera como si la naturaleza estuviera experimentando con distintas formas de construir receptores muy diversos para utilizarlos en sistemas de anticipación para reconocer potenciales patógenos.”

Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes han descubierto que la lamprea marina, conocida en Estados Unidos por ser un depredador de peces en los Grandes Lagos, posee un sistema inmune primitivo bastante diferente del que se encuentra en animales superiores. El descubrimiento invita a especular que este antiguo sistema inmune podría haber sobrevivido en organismos superiores, incluso en seres humanos.
Los investigadores, conducidos por el investigador Max Cooper, describieron sus resultados en el número del 8 de julio de 2004, de la revista Nature. Cooper, y sus colegas de la Universidad de Alabama en Birmingham realizaron los estudios en colaboración con Chris Amemiya del Instituto Benaroya en Virginia Mason, en Seattle.
Cooper dijo que a él y a sus colegas les intrigaba el sistema inmune de la lamprea marina porque se había publicado que tenía inmunorrespuestas adaptativas y que poseía células que se parecen a los linfocitos del sistema inmune de organismos superiores. La lamprea marina y la lamprea glutinosa son vertebrados sin mandíbulas que son más primitivos que los vertebrados con mandíbulas y son los únicos descendientes que sobrevivieron a la evolución más temprana de los vertebrados.
Los estudios iniciales de los científicos sobre las células de lampreas semejantes a los linfocitos resultaron un tanto decepcionantes porque no revelaron ninguno de los genes de inmunoglobulinas ni de receptores de células T que subyacen a los sistemas inmunes de los animales superiores. Estos genes se encuentran en segmentos que se pueden reordenar para crear un gran número de proteínas receptoras únicas que se expresan en la superficie de células inmunes y ayudan a reconocer los antígenos proteicos en invasores tales como bacterias y virus.
Puesto que los investigadores no pudieron encontrar ninguno de los genes usuales del sistema inmune en las células de lamprea semejantes a linfocitos, procedieron a buscar genes que se activan cuando un invasor extraño desafiaba al sistema inmune de la lamprea.
“Dado que los estudios anteriores sugerían que las lampreas podían responder a los antígenos, decidimos que si realmente existían células en los animales que fueran capaces de generar inmunorrespuestas específicas, debíamos intentar detectarlas en el momento que estaban actuando”, dijo Cooper.
Para estimular las células inmunes de las lampreas, los investigadores expusieron larvas de lamprea a un “cóctel” de antígenos y de mitógenos vegetales que podrían estimular la división de linfocitos. Luego, los investigadores encontraron que las células de la corriente sanguínea de la lamprea respondían agrandándose y proliferando tal cual ocurre en los linfocitos de organismos superiores.
Para aislar a los genes que se expresaban, los investigadores crearon una biblioteca de genes utilizados por los linfocitos activados, y “substrajeron” de esa biblioteca los genes que estaban activos en los glóbulos rojos y los glóbulos blancos de tipo no linfoides. El resultado fue un conjunto de genes que codificaba para proteínas que los investigadores llamaron receptores variables de linfocitos (VLR, por sus siglas en inglés). Cooper dijo que las proteínas VLR consisten en varias combinaciones de segmentos llamados repeticiones ricas en leucinas (LRR, por sus siglas en inglés), junto con una región “tallo” que une la proteína con forma de arco a la superficie de los linfocitos de lamprea.
Luego, los investigadores buscaron las regiones, o loci, en los cromosomas de lamprea que contenían los genes VLR. “Nos volvimos a sorprender bastante cuando encontramos solamente un único locus VLR, no múltiples loci”, dijo Cooper. “Y este locus sólo tenía un gen VLR que está incompleto”. El gen incompleto está rodeado por segmentos de genes para secuencias de LRR y, en linfocitos, “estos casetes flanqueantes de LRR están de alguna manera unidos al gen VLR incompleto para hacer un gen VLR maduro”, dijo. “Es semejante a la forma en la que genes de anticuerpos y los genes de receptores de células T se crean en nuestros linfocitos, pero el gen VLR de lamprea utiliza distintos tipos de casetes que se reordenan por medio de un proceso distinto. En ambos casos es una forma eficiente de usar ladrillos para juntar una gran cantidad de receptores variables de linfocitos, pero usando unidades modulares muy distintas. Las lampreas utilizan LRRs y nosotros utilizamos segmentos de inmunoglobulinas”.
Cooper observó que las plantas y los animales utilizan LRRs como componentes de receptores invariables que reconocen determinantes comunes en patógenos, pero estos receptores están codificados por genes únicos que no se reordenan. La lamprea representa el primer animal en el cual sabemos que los reordenamientos génicos de LRR se utilizan para formar proteínas adaptativas del sistema inmune, dijo Cooper.
“Pareciera como si la naturaleza estuviera experimentando con distintas formas de construir receptores muy diversos para utilizarlos en sistemas de anticipación para reconocer potenciales patógenos”, dijo Cooper. “Y la naturaleza inventó el sistema de reordenamiento de LRR antes de que se inventara el que utilizamos nosotros”.
Un interrogante que intriga a Cooper y a sus colaboradores es si el antiguo sistema inmune de la lamprea podría haber sobrevivido en vertebrados con mandíbulas y posiblemente incluso en seres humanos.
“Parece poco probable que la naturaleza haya generado un sistema tan complicado y luego lo haya descartado”, dijo Cooper. “Por lo tanto, estamos observando organismos superiores para ver cuánto tiempo duró en la evolución este sistema variable. Es posible también que estos receptores variables de linfocitos se pudieran utilizar para los mismos propósitos prácticos que los anticuerpos -para reconocer una variedad de antígenos y patógenos distintos-. Podrían incluso tener ventajas sobre los anticuerpos dado que se pueden desnaturalizar menos fácilmente”, dijo. Se puede pensar en muchos usos para los VLRS, pero éstos tendrán que ser verificados experimentalmente.

TOMADO DE: HHMI NEWS, (publicado en Nature, 08 de Julio de 2004, Vol. 430, No. 6996)

El sida avanza en América latina y el Caribe

En la región, hay dos millones de personas con HIV
El sida sigue avanzando en América latina y el Caribe: durante 2003 mató a 120.000 personas y 250.000 se infectaron con HIV, lo que eleva la cifra regional a 2 millones de afectados. Así lo afirma el Informe 2004 de Epidemia Mundial de la enfermedad que hoy difunde el Programa de Naciones Unidas de Lucha contra el Sida (Onusida), días antes de la XV Conferencia Internacional sobre Sida, en Bangkok.
.
Entre las principales causas de propagación del mal figuran la inyección de drogas y las relaciones homosexuales masculinas. El país más afectado de la región es Haití, con el 5,6% de la población total, mientras que el 24% de los homosexuales varones de la Argentina tiene HIV.
.
Las cifras del nuevo informe son superiores a las del año anterior: en 2002 murieron 100.000 personas y se contagiaron 210.000; la cifra total de infectados era de 1,9 millones. "En la mayoría de los países de América del Sur, casi todas las infecciones están causadas por equipos de inyección de drogas contaminados o por relaciones sexuales entre varones", señala.
.
En América Central y América del Sur, la incidencia de HIV "entre varones que tienen relaciones sexuales con varones" es "uniformemente elevada: del 9% en Nicaragua al 24% en la Argentina", afirma Onusida.
.
"Las relaciones sexuales entre varones también constituyen la vía predominante de transmisión" en otros países. En Bogotá, por ejemplo, el 18% de los integrantes de ese grupo poblacional es HIV positivo y muy pocos usan preservativo. Ante esto, "las condiciones parecen Las relaciones sexuales entre varones también constituyen la vía predominante de transmisión" en otros países. En Bogotá, por ejemplo, el 18% de los integrantes de ese grupo poblacional es HIV positivo y muy pocos usan preservativo. Ante esto, "las condiciones parecen propicias para la propagación más generalizada del virus, pues son muchos los varones que tienen relaciones sexuales con varones que también las tienen con mujeres", continúa el texto.
.
Onusida también destaca el caso de Perú, donde en una encuesta realizada a personas de entre 18 y 29 años, "el 9% de los varones indicó que al menos una de sus tres últimas parejas sexuales había sido un varón y no habían utilizado preservativo en el 70% de esos contactos".
.
El documento alude a la situación en América Central, donde la incidencia de HIV entre prostitutas varía mucho, con el porcentaje más alto en Honduras (10%). En el Caribe, la enfermedad se presenta principalmente entre heterosexuales y prostitutas. En la República Dominicana, "esfuerzos de prevención eficaces" lograron aumentar el uso de preservativos. Bahamas y Trinidad y Tobago, en tanto, tienen al menos el 3% de su población infectada, y Barbados, el 1,5%. En Cuba, la incidencia está por debajo del 1 por ciento.
.
Drogas y epidemia
.
La proporción de infectados que recibe los medicamentos anti-HIV oscila entre el 75% en algunos países y el 25% en otros. El informe agrega que "la epidemia en América latina tiende a concentrarse en grupos de población con un determinado riesgo" y, como consecuencia, los bajos porcentajes nacionales pueden ocultar epidemias "muy graves" en sectores específicos de alto riesgo. En Brasil, por ejemplo, la incidencia de HIV positivos es "muy inferior al 1%", pero existen "niveles de infección superiores al 60% entre consumidores de drogas intravenosas de algunas ciudades".
.
Según Onusida, en Brasil vive uno de cada cuatro de los infectados de la región. Destaca, también, que los programas de prevención iniciados en los años 90 mantuvieron por debajo del 1% la incidencia de HIV en las embarazadas que acuden a los dispensarios prenatales. "Las epidemias no saldrán derrotadas hasta que los países no acepten las realidades del consumo de drogas y de las relaciones sexuales entre varones -destaca el informe-. Estigmatizar y negar tales comportamientos sólo puede favorecer las epidemias."
.
En tanto, el experto belga Jean Louis Lamboray presentó ayer su renuncia a las autoridades de Onusida debido al "fracaso" de las políticas para frenar la propagación del mal, que afecta a 40 millones de personas. La propagación del sida "se decide en las habitaciones de las personas y no en los despachos de los expertos", señala Lamboray y sostiene que Onusida debería "aprender más" de las actividades en el terreno y de cómo implicar a las comunidades locales en sus programas.

TOMADO DE: LA NACION | 06.07.2004 | Página 10 | Ciencia/Salud

martes, julio 06, 2004

SIMULIDOS, ECOLOGIA Y CONTROL

En este trabajo presentado en el II encuentro Nacional de Entomología Médica y Veterinaria se estudia la dinámica poblacional de los simúlidos en la cuenca del Río Salado, su componente específico,la densidad de los estados inmaduros e imagos y los parámetros abióticos. Las muestras analizadas fueron tomadas antes y después de la aplicación de biocidas comerciales constituidos por Bacillus thuringiensis var. lsraelensis 1,2% (1200 U.T./mg). Se determinó en todos los casos una muy alta densidad de estadios inmaduros (larvas y pupas) con mas de 60 individuos por soporte natural, siendo estable en gran parte del río, con tendencia a la disminución por el uso de biocidas. Estos estudios son considerados coma básicos para la aplicación de estrategias de control biomecánico.

Material aportado por Horacio A. Marino
¨Los Simúlidos (Diptera-Simulidae) En La Cuenca del Río
Slaldo, Pcia. De Buenos Aires , Argentina: Ecologia y Control¨
Entomol. Vect. 10 (4): 613-620, 2003

LAS PLAGAS ADQUIEREN RESISTENCIA A LOS TRANSGENICOS

La multinacional Monsanto, a quien España compra grandes cantidades de soja transgénica, fue multada en el Reino Unido por la falta de seguridad de sus plantaciones transgénicas.
Ya en 1996 los agricultores de EE.UU. sufrieron considerables pérdidas en la cosecha de un algodón insecticida Bt, debido probablemente a un improvisto "apagón" del gen responsable de la producción de la toxina insecticida durante una ola de calor. Este accidente afectó a unas 9000 ha de cultivo, que fueron invadidas por una auténtica plaga del insecto que las plantas transgénicas supuestamente debían controlar. En Australia, los cultivadores de algodón denunciaron problemas similares en la temporada siguiente. En la India, la situación es caótica; los agricultores están quemando campos enteros de algodón transgénicos de Monsanto. La toxina Bt que produce la bacteria Bacillus Thuringiensis es un "insecticida natural" que desaparece del medio al poco tiempo. Esta toxina se crea cuando las esporas están formadas y sólo se activa tras la digestión parcial enzimática. En cambio, en las plantas en las que están introduciendo genes para producir esta toxina, es decir para generar su propio insecticida, la toxina está constantemente presente y afectará tanto a las especies dañinas como benignas. Estudios realizados in vitro han demostrado que la toxina Bt puede dañar los glóbulos rojos de ratas, ratones, ovejas, caballos e, incluso, humanos. La toxina Bt "no natural" persiste más en el medio y se acumula en el substrato. Además, estudios realizados en EE.UU. han demostrado ya que el taladro está adquiriendo resistencia. Esta es la razón por la que las compañías de biotecnología aconsejan a los agricultores seguir cultivando una parte del terreno con plantas no transgénicas, para que sirvan de refugio a los insectos y evitar que se hagan resistentes. Cosa que, por cierto, ha desconcertado mucho a los agricultores, que no entienden para qué se han hecho las modificaciones genéticas si después tienen que tomar tantas precauciones. Novartis recomienda dejar como "refugio" un 20% del terreno cultivable. Esta precaución no se está respetando en España. Los agricultores no disponen de grandes extensiones de terreno cultivable y no están dispuestos a pagar más porlas semillas transgénicas y no poder sacarle el máximo rendimiento. Respecto a esta cuestión de la resistencia de los insectos, la Comisión Europea, tras aprobar la comercialización y cultivo del maíz transgénico en Europa, indicaba que "no existía ningún problema si los insectos se volvían resistentes al Bt pues se tenían los medios habituales para combatirlos". Es decir, ¡que se seguirían utilizando productos químicos! Increíble si se tiene en cuenta que el principal argumento para su aprobación había sido la promesa de acabar con el uso de productos tóxicos. Y mucho más evidentes resultan los objetivos de las multinacionales de
la ingeniería genética, al comprobar la realidad: tres cuartas partes de los 34 millones de hectáreas dedicadas a los cultivos transgénicos en el mundo,son plantaciones resistentes a los herbicidas(que venden las mismas empresas), es decir, que están manipulados precisamente para que puedan tolerar cantidades de herbicida hasta tres veces superiores a las habituales.

Tomado de: http://www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=133

MICROSPORIDIOS FAGOCITADOS POR EL HOSPEDADOR ?

Los microsporidios son parásitos intracelulares obligados formadores de esporas que poseen un mecanismo característico para infectar las células del hospedador: Sus esporas poseen un largo filamento polar que al ser eyectado puede penetrar a través de las membranas de las células del hospedador y seguidamente "inyectar" el contenido de la espora dentro del citoplasma de la célula.
Recientes estudios han demostrado que los microsporidios pueden además ingresar también a las células del hospedador por fagocitosis. Después de la misma el tubo polar es utilizado para escapar del fagosoma e infectar el citoplasma de la célula hospedadora.

Tomado de:Frazen 2004, Trends in Parasitology 20 (6) 275-279

lunes, julio 05, 2004

Un importante descubrimiento en Chagas

Un grupo de Científicos multidiciplinario encontró un "blanco molecular" único en parásitos que causan Chagas, la enfermedad del sueño y la leishmaniosis.
El Chagas, la enfermedad del sueño y las leishmaniosis tienen varias cosas en común: afectan a millones de personas en todo el mundo, están relacionados con la pobreza y la deficiente calidad de vida y no cuentan con tratamientos médicos eficientes. Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en colaboración con investigadores alemanes, lograron "identificar" una molécula fundamental en el desarrollo de estos parásitos y ausente en el hombre, lo que abre la puerta al desarrollo de posibles fármacos capaces de inhibir su crecimiento.

Tras indagar en el metabolismo de los tripanosomátidos, parásitos causales de esas endemias, científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL y de la Technical UniversitŠt Braunschweig, de Alemania, lograron identificar y caracterizar una molécula, trypanothione synthetase, vital para los parásitos y a la vez ausente en los seres humanos.

Los resultados se enmarcan en el trabajo Trypanothione synthetase: a key target for drug development against African tripanosomiasis, presentado por Marcelo Comini y Sergio Guerrero (investigadores de la FBCB), junto a Ulrich Mengue, Heinrich Lunsdorf y Leopold Flohé (científicos alemanes), y que fue distinguido con el Premio Dr. Andrés Stoppani en la XX Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología, que se llevó a cabo en Rosario.

"El trabajo consiste en estudiar las distintas vías o rutas metabólicas del parásito, de manera tal de identificar lo que hoy se conoce como blancos moleculares, el punto de partida para el desarrollo de un inhibidor", indicó Guerrero. Un paso más en el camino para encontrar un compuesto que inhiba una ruta metabólica vital para el parásito sin afectar al huésped, evitando así los numerosos efectos colaterales observables con los actuales tratamientos.

Tomado de: El Litoral, Santa Fe | Ciencia y Técnica 03-07-04 |

sábado, julio 03, 2004

TETRAHYMENA: IMPORTANTE HALLAZGO DE INVESTIGADORES ARGENTINOS

Científicos argentinos lograron transformar el colesterol de la leche y el huevo en provitamina D.


(Jorge Florin Christensen y su Esposa fueron integrantes del CEPAVE)

Un equipo de investigadores argentinos logró convertir el colesterol presente en la leche y el huevo en pro vitamina D, a través de la aplicación directa del microorganismo denominado Tetrahymena. Este avance científico es parte de un estudio que tiene importantes implicancias para la producción de alimentos a escala local e internacional, declarado de "interés científico y social" por el Senado de la Nación. Que el microorganismo logre esa reducción del colesterol en el huevo y la leche es un resultado de un trabajo realizado por investigadores del Conicet y de la Facultad de Medicina de la UBA, liderados por el biólogo Jorge Florín—Christensen. El trabajo partió de un proyecto de colaboración previo con la doctora Clara Nudel, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, y con un estudiante, Germán Valcarce. El proyecto de investigación fue ahora declarado de "interés científico y social" por el Senado de la Nación. El microorganismo utilizado no sólo consigue reducir el 90 % del colesterol en los alimentos encionados. También hace que el 5% del colesterol que queda en el alimento se convierta en provitamina D , que es muy necesaria para la formación de los huesos. Florín—Christensen, de 53 años, lleva casi toda su carrera como científico dedicada al microorganismo que devora el colesterol, una sustancia grasa que se encuentra en los alimentos derivados de animales y también dentro del cuerpo humano. El microorganismo Tetrahymena es un protozoo ciliado, muy parecido al paramecio (que muchos lo recordarán por ser un clásico en los libros de texto del secundario). Florín—Christensen empezó a estudiarlo en 1982 al hacer su tesis doctoral en una universidad de Dinamarca (más adelante, también investigó en las universidades de Yale y del Estado de Washington, de los Estados Unidos). Antes de dar el último paso del proyecto que ahora fue reconocido por el Senado, los científicos sabían que el microorganismo podía convertir el colesterol en provitamina D. Pero la traba mayor estaba en que el microorganismo no sobrevivía cuando se lo ingresaba en la leche . Y su supervivencia era necesaria si se quería lograr que el Tetrahymena se ingiriese —como si fuese un Pacman— al colesterol selectivamente. Los científicos tuvieron entonces que adaptarle las condiciones para que lo lograra. ¿Qué hicieron? Descubrieron que la clave estaba en lavar al microorganismo en glucosa antes de que se contactara con la leche y el huevo, según contó el investigador. Después de este paso, el microorganismo sí pudo vivir y rindió muy bien. El microorganismo tiene una enzima, llamada Delta-7 desaturasa, que hizo que el 5% del colesterol que encontraba en la leche o en el huevo se reconvirtiera en provitamina D. Mientras que otra enzima del microorganismo, de nombre acil—transferasa, cumplió con la misión de convertir al 90% del colesterol en ésteres de colesterol. De esta forma, Tetrahymena almacenó lo ingerido dentro de su
interior . Como resultado de aplicar esta estrategia ingeniosa, las muestras experimentales de huevo y leche retuvieron sólo el 5% del colesterol original.
Esto significa que el pequeñísimo microorganismo puede captar selectivamente al colesterol y además puede añadir un valor agregado al alimento, al sumarle la provitamina D. La investigación con la nueva metodología fue publicada en las revistas
especializadas Journal of Dairy Science , Journal of Food Science ,Applied Microbiology and Biotechnology . Y ya fue patentada en los EE.UU. en 2001. "A partir de ahora, se podría producir leche y huevos en polvo a nivel industrial, sin alterarles el sabor pero con ciertos valores agregados. Prevendrán al consumidor del colesterol alto y serán una buena fuente de calcio", afirmó Florín—Christensen. Todo sería a partir de algo muy simple. De Tetrahymena, un organismo de una sola célula.
TOMADO DE: La Prensa y Clarín (01.07.04)